Crónica de «El Lindo don Diego» de Agustín Moreto

lindo

EL LINDO DON DIEGO de Agustín Moreto Compañía Nacional de Teatro Clásico

“Una vez no es suficiente”

Don Diego es básicamente un cretino cuya insufrible afectación y egolatría sacan de quicio a los personajes que le tienen que sufrir. Incapaz de la más mínima empatía con los que le rodean vive ensimismado y tan satisfecho por unos supuestos méritos, que sólo él es capaz de reconocer, que apenas le queda tiempo para entender la realidad que le rodea. Es cierto que es un inhábil social y un petimetre pero para verlo desde el patio de butacas el tipo resulta divertidísimo.

En el siglo XXI, sin duda, lo habríamos considerado un freak, Por definición un freak compensa su incapacidad de relacionarse, su falta de inteligencia emocional, con la afición a alguna actividad a la que se entrega con obsesiva intensidad, como los juegos de rol, la estética gótica o el gusto incontrolable la reparación radios viejas. Sí, los freaks, nos desconciertan pero también nos resultan irresistiblemente interesantes en sus manías y obsesiones. La obsesión de Don Lindo es Don Lindo. Probablemente rechazado por todos desde la niñez, Don Lindo se ha ido cerrando sobre sí mismo, con la testarudez de un bicho bola que se siente amenazado. Patológicamente ensimismado ha puesto toda su voluntad, y sólo Dios sabe hasta qué punto estos personajes son tozudos y esforzados en sus manías.

El grotesco Don Lindo no sólo se ve a sí mismo como el arquetipo de la elegancia, sino que, en su ilimitada soberbia, considera que los demás no son solo más feos sino también mucho más necios. Este fantoche ridículamente pagado de sí mismo es la versión barroca de Mr. Bean. Al igual que ocurría con el repelente personaje inglés el mundo de Don Lindo tan lleno de mezquindades resulta hilarante porque, contra todo pronóstico, siempre es capaz de superarse en su imbecilidad.

El Lindo Don Diego” que presenta la Compañía Nacional de Teatro Clásico es un montaje deliciosamente acertado. La versión de la obra, realizada por Joaquín Hinojosa, nos permite disfrutar de todo el potencial cómico del texto de Moreto una vez aliviado de la carga que puedan suponer aquellos pasajes reiterativos o de significado demasiado arcano para el espectador actual.

Además, la diligente dirección de Carles Alfaro, hace que el montaje funcione maravillosamente. Actores a los que uno no imaginaba haciendo teatro en verso están naturales, creíbles y hasta sobresalientes.  El Don Diego de Edu Soto es un regalo para el espectador. Prácticamente cada frase provoca una carcajada, cada gesto una sonrisa. Las miradas de incredulidad y estupor de Don Diego al observar lo que él considera el desatino de los otros son, de verdad, para guardar en la retina.

Si a eso le añadimos un buen ajuste para decir el verso y darle todo el sentido al texto, tenemos una fórmula de éxito.

El resto de elenco funciona con la misma eficacia, destacando el Mosquito de Carlos Chamarro, otro personaje muy redondo y el Don Juan de Javivi Gil Valle.

La escenografía muy sencilla pero muy evocadora nos permite centrarnos en el texto y la interpretación estando el montaje libre de artificios innecesarios.

Otro acierto ha sido el vestuario, anacrónico para todos los personajes excepto para Don Diego dándole un extra bonus de freakismo y excentricidad. Es un verdadero árbol de Navidad sobre el escenario que camina con la patética afectación de una estrella del balón vestida de gala.

Texto, dirección, interpretación, escenografía y vestuario, todo se conjura para acrecentar nuestro disfrute y, por eso, creo que no será suficiente con ver al Lindo una sola vez.

 

Versión: Joaquín Hinojosa.

Dirección: Carles Alfaro

Reparto:

Don Diego: Edu Soto

Don Tello: Javivi Gil Valle

Don Juan: Raúl Prieto

Don Mendo: Cristóbal Suárez

Doña Inés: Rebeca Valls

Doña Leonor: Natalia Hernández

Mosquito: Carlos Chamarro

Beatriz: Vicenta Ndongo

Criado: Óscar de la Fuente

Equipo:
Asesor de verso: Vicente Fuentes

Composición y dirección musical: Pablo Salinas

Iluminación: Pedro Yagüe

Vestuario: María Araujo

Escenografía: Paco Azorín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s