«Alcina» en el Teatro Real. Artículo preparatorio.

alcina
Alcina en Teatro Real de Madrid. Del 27 de octubre al 10 de noviembre de 2015 ©Teatro Real Haz clic en la foto para comprar entradas

De partitura olvidada a éxito internacional

  • La «Handelmanía» se impone en los coliseos europeos. Handel es el compositor clásico más representado en el Reino Unido.

  • Tras dos siglos de olvido la partitura de Alcina vuelve a gozar de una magnífica salud

Siempre que amigos atraídos por el inextinguible relumbrón del mundo de la ópera, me piden consejo sobre obras razonablemente accesibles para iniciarse en el género, recomiendo óperas más bien cortas, de potente línea melódica y de dramaturgia que resulte atractiva para los gustos de hoy en día. Con esas premisas, me suelo decantar por títulos como Cavalleria alcina3Rusticana o Gianni Schicchi. Sin embargo, contra todo pronóstico, en esa selección de óperas llamadas a encender la llama de la afición, se me suele colar una extensa obra barroca, de argumento completamente enrevesado titulada Alcina.

Que un título tan sofisticado se encuentre en mi canon de óperas aconsejables –incuso para no iniciados–, se debe a la abrumadora belleza de su música y a la interesante arquitectura dramática de un libreto lleno de transformaciones mágicas pero, también poblado de personajes complejos sometidos a sentimientos muy reales. En resumen, una combinación de éxito que consigue atrapar tanto al espectador exigente como al más despistado.

La segunda ópera que presenta el Teatro Real de Madrid en la temporada 2015/16, está considerada hoy en día como uno de los mejores trabajos de Händel, habiendo pasado en los últimos años de la categoría de ópera rara a la de ópera de repertorio (según Operabase, en la temporada 2015-16 hay previstas 38 representaciones, con 7 producciones diferentes en 7 países), lo que no deja de resultar irónico si tenemos en cuenta que la partitura languideció en estanterías de bibliotecas y conservatorios casi durante dos siglos.

Esta producción supondrá el estreno en Madrid como ópera representada. El año pasado el Ciclo Universo Barroco del Centro Nacional para la Difusión Musical presentó una magnifica versión concierto con The English Concert, Harry Bicket a la batuta y una imbatible Joyce DiDonato, como Alcina, acompañada de una espléndida pléyade de cantantes entre los que se encontraba la agilísima soprano Anna Christy que también estará en el primer reparto del montaje del Real.

Esta premier tardía en Madrid contrasta con el precoz estreno en Barcelona –1943 Teatro Tívoli– cuando la ópera apenas acababa de salir de su largo letargo. Posteriormente el Gran Teatro del Liceu la programó en 1999. Bilbao (2003) y Oviedo (2005) también presentaron una misma producción de la ENO. Pero, quizá el hito más importante que relaciona esta ópera con España, es que de nuestro país salió el mejor Ruggiero del siglo XX en la voz y presencia escénica insuperables de una Teresa Berganza que sigue siendo referente absoluto para este dificilísimo rol que en el estreno de 1735 Handel encomendó a su mejor cantante, el legendario castrato Carestini.

Alcina en la Rosa Púrpura del Cairo 

Madrid 27 oct. – 10 nov. de 2015

Para esta coproducción del Teatro Real y el Grand Théâtre de Bordeaux, que fue estrenada en Burdeos en 2012, David Alden se inspiró en el largometraje La rosa púrpura del Cairo: un amante aburrido, Ruggiero, se escapa de una realidad tediosa viajando a diario a un pequeño teatro abandonado donde personajes fantásticos le sumergen en un mundo apasionante del que queda completamente enganchado. Aunque finalmente, su pareja, Bradamante, conseguirá atraerlo de nuevo al monótono mundo real, nunca olvidará el vértigo vivido en el reino imaginario de Alcina.

Con ocasión del estreno de la producción, la crítica alabó el efecto del teatro dentro del teatro que resultó particularmente hermoso en el entorno recogido del coliseo de Burdeos insistiéndose en el carácter íntimo que habían alcanzado las representaciones. Tendremos que ver si esta magia se sigue manteniendo en un teatro de mayores dimensiones como es el Teatro Real de Madrid.

Trasladar el foco de atención desde la omnipresente Alcina al caballero Ruggiero fue, desde luego, un cambio de perspectiva muy novedoso, pues la mayoría de las producciones siguen el sentido del libreto en el que la maga aparece como el vórtice alrededor del cual giran los personajes de la trama. Por otro lado, de la propuesta escénica de Alden se valoró negativamente el hecho de que el concepto había sido expuesto de una forma confusa, de tal manera que –según la crítica– resultaba imposible entenderlo sin la ayuda de las notas del programa de mano.

Ficha artística

Un doble reparto bajo la dirección musical de Christopher Moulds se encargarán de las diez representaciones.

Dirección musical: Christopher Moulds
Dirección de escena: David Alden
Escenografía: Gideon Davey
Iluminación: Simon Mills
Coreografía: Beate Vollack

Cantantes:

Alcina:
Karina Gauvin (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Sofia Soloviy (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Morgana:
Anna Christy (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
María José Moreno (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Ruggiero:
Malena Ernman (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Josè Maria Lo Monaco (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Bradamante:
Sonia Prina (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Angélique Noldus (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Melisso:
Luca Tittoto (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Johannes Weisser (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Oronte:
Allan Clayton (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Anthony Gregory (Oct. 30 · Nov. 1, 3)
Oberto:
Erika Escribà (Oct. 27, 31 · Nov. 2, 4, 6, 8, 10)
Francesca Lombardi Mazzulli (Oct. 30 · Nov. 1, 3)

Christopher Moulds. Un talento en alza

christofer mouldsNo se puede decir que 2015 haya sido un mal año para el versátil Christopher Moulds pues en lo que llevamos  de año ha hecho su debut con The Royal Opera, dirigiendo el Orfeo de Monteverdi –sustituyendo a Christian Curnyn–. Asimismo, en este año se ha producido su debut en los Estados Unidos dirigiendo a la Brooklyn Academy of Music en la Semele de Handel con la Canadian Opera Company. De ambos trabajos ha recibido valoraciones muy positivas que han enfatizado, sobre todo, la coherencia de sus tempi y la forma inteligente de apoyar a los cantantes. Este año, además de la Semele, dirigió recientemente el Ariodante en Essen, por lo que está muy familiarizado con el repertorio handeliano que ha dirigido con profusión.

El plato fuerte de la noche. Karina Guavin

karina gauvinNo voy a negar que uno de los mayores atractivos de esta representación será la oportunidad de escuchar a Karina Gauvin en el papel de Alcina. Después de oír las impresionantes grabaciones de esta handeliana, las espectativas se disparan. Ha cantado el rol de Alcina con Les Talens Lyriques en 2003 y el 2005 y en su extensa discografía, además del papel de la enamoradiza maga, se encuentra el de su hermana Morgana. Por si fuera poco, en enero volverá a Madrid para cantar otro Handel, será la Partenope en el Auditorio Nacional bajo dirección de Riccardo Minasi con Il Pomo d’Oro.

Esmerado Ruggiero. Malena Ernmann

Malena_Ernman_2015_Recientemente tuve la oportunidad de escuchar en Estocolmo a Malena Ernmann abordando otro papel de Handel, el Serse de la ópera homónima, y quedé completamente asombrado por la fuerza escénica y agilidad vocal de esta mezzo sueca tan indulgente con sus otras ambiciones musicales de menos vuelo (representó a Suecia en 2009 en el Festival de Eurovision). Escuchando grabaciones de sus ruggieros siempre me han quedado ganas de disfrutar en directo de su óptima comprensión del personaje.

Una Morgana ya celebrada en Madrid: Anna Christy

anna christyCuando la soprano norteamericana Anna Christy visitó, la temporada pasada, el Auditorio Nacional para cantar el papel de Morgana en la Alcina –versión concierto– con The English Concert, se encontraba en avanzado estado de gestación. Esta situación personal no supuso ninguna limitación para la cantante que, de hecho, ofreció al público una Morgana simplemente exquisita, de traviesa y encantadora mirada y, sobre todo, con una maravillosa línea de canto y perfecta ejecución de intrincadas coloraturas de su personaje. Estoy seguro que su ‘Tornami a vagheggiar’ será uno de los momentos más celebrados de la velada.


Historia de la composición y primeras representaciones

carestini
Giovanni Carestini

La trigésimosegunda ópera italiana (dramma per musica) de Handel (HWV34) es una obra de madurez ideada como opera seria, subgénero dramático de la ópera barroca. Compuesta a toda velocidad para la primera temporada del nuevo Teatro del Covent Garden –la última página de la partitura aparece fechada el día 8 de abril de 1735, teniendo lugar el estreno apenas ocho días más tarde–, supuso un balón de oxígeno para su autor que a la sazón se encontraba en fiera pugna por el favor del público con la compañía rival, la Opera of the Nobility. En efecto, los primeros pasos de Alcina fueron muy prometedores con hasta 18 representaciones en 1735, tres funciones de una versión reducida (sin ballets, con números recortados y sin coro) en noviembre de 1736 y dos más en junio 1537. No hay que despreciar el hecho de que parte del éxito del primer montaje se debió a la fama y solvencia del elenco, a la cabeza del cual destacaba el castrato Carestini –Ruggiero– y la soprano Anna María Strada del Pò en el papel titular, una gran cantante a quién, por su mal carácter, sus compañeros llamaban The Pig (la cerda).

salle_marie
La polémica bailarina Marie Sallé

Además de las estrellas y de la imaginativa escenografía, el montaje del estreno contaba un tercer elemento muy del gusto del público de la época: el ballet. El empresario del nuevo teatro, John Rich, había contratado a la más famosa bailarina de su tiempo, la francesa Marie Sallé y su compañía, es por esto por lo que la ópera incluye en cada uno de sus tres actos con un número de danza que, al no favorecer el desarrollo de la acción se suelen obviar en los montajes modernos.

El estreno internacional de la ópera fue en 1538 en la ciudad alemana de Braunschweig (Baja Sajonia) con liberto parcialmente traducido al alemán (dos representaciones, una en febrero y otra agosto) y dirección de Georg Caspar Schürmann. A partir de ese momento, los gustos cambiantes del público la condenaron al olvido y a un injusto descrédito, no solo hacia esta partitura sino a toda la producción operística handeliana (un músico tan notable como Hector Berlioz describió al compositor de Halle como un «tonel de cerdo y cerveza»).

Reparto original:

Alcina, una hechicera. Soprano. Anna Maria Strada del Pò.
Ruggiero, un caballero. Castrato.  Giovanni Carestini.
Bradamante, enamorada de Ruggiero. Mezzosoprano Maria Caterina Negri.
Morgana, hermana de Alcina. Soprano. Cecilia Young.
Oberto, Niño que busca a su padre. Niño soprano. William Savage.
Oronte, amante de Morgana. Tenor. John Beard.
Melisso, tutor de Ruggiero. Bajo. Gustavus Waltz.

Libreto

Clic en la foto para información sobre «El Furioso»
Clic en la foto para información sobre «El Furioso»

El argumento del libreto de Alcina, está extraído de la literaturacaballeresca. Tiene su antecedente más pretérito en uno de los primeros textos de la literatura francesa, La chanson de Roland. Este poema escrito hacia 1060 relata una serie de eventos que habían tenido lugar casi tres siglos atrás, las campañas militares durante el reinado de Carlomagno y más concretamente el trágico episodio acaecido en Roncesvalles. Basándose en esta saga épica, el poeta de Reggio Emilia, Ludovico Ariosto publica una monumental epopeya de casi 40.000 versos titulada Orlando furioso en 1532 (Orlando es la forma italianizada de Roland).

Este texto, que tendría una gran influencia en el desarrollo de la literatura europea, es uno de los trabajos literarios más divertidos y bellos de todos los tiempos. Por su calidad literaria y potencial teatral (heroísmo, desamores, fantasía, magia, transformaciones, etc.), el Orlando Furioso fue fuente de inspiración para muchos dramaturgos, novelistas y poetas (podemos encontrar su huella en textos de Lope de Vega y Cervantes, así como en los cuentos de La Fontaine o en autores más modernos como Calvino, Borges y Rushdie). También una manantial de inspiración para libretistas, hasta el punto que tres operas de Handel, compuestas en el breve periodo de tres años –Orlando (1733), Ariodante (1735) y Orlando (1735)–, se basan en diversos episodios de este rico y fértil poema de caballería. Sin duda, Handel, además del valor literario y potencial dramatúrgico del texto, valoró positivamente la abundancia de elementos mágicos de la trama que permitían hacer un alarde de la magnífica maquinaría escénica con la que había sido dotado el nuevo teatro del Covent Garden, unos efectos que eran especialmente bien agradecidos por el público de la época.

alcina score
Haz clic en la foto para llegar al libreto

No se conoce al autor del libreto de Alcina, pero sí se puede asegurar que tiene como fuente indirecta el libreto de L’Alcina delusa da Ruggiero, escrito por Antonio Marchi en 1725 para la ópera homónima de Tomaso Albinoni. El antecedente literario directo es, sin embargo, el libreto de autoría anónima de la ópera L’Isola d’Alcina, (Roma, Carnaval de 1728, Sala De’ Signori Capranica) texto que musicó Riccardo Broschi. Este libreto, basado en los cantos VI, VII y X del poema de Ariosto, fue modificado por el poeta Antonio Fanzaglia para un estreno posterior en Parma (Carnaval de 1729, Novo Teatro di S.A.S.) bajo el nuevo título de Bradamante nel’Isola d’Alcina. Sería el propio Handel, o un desconocido libretista, quién trabajó sobre la edición de 1728 –no sobre aquélla de Fanzaglia de 1729–, para crear el libreto de su Alcina. No deja de ser irónico que Handel usase un libreto sobre el que había trabajado el hermano del buque insignia de la compañía rival, la Opera of the Nobility, me refiero al legendario Farinelli que por entonces prestaba su servicios junto al gran castrato Senesino en el teatro en Lincoln’s Inn Fields a las órdenes del compositor rival de Handel, Niccolò Porpora.

alcina4Con respecto a libreto de L’Isola d’Alcina el libreto de la Alcina de Handel presenta una extensión considerablemente menor ya que fue liberado de todos los excesos estilísticos de los que adolecía aquél, pero la construcción dramática resultó inalterada.

En cuanto a los personajes el nuevo libreto realizó pequeñas intervenciones: el hada Melissa, que en la L’Isola d’Alcina  se hace pasar por varón durante un episodio, en el libreto de Alcina pasa a ser un personaje completamente masculino. Asimismo se introdujo un personaje de nuevo cuño, el niño Oberto, ya que Handel quería aprovechar la presencia en Londres de un joven cantante, William Savage, al que acababa de escuchar por primera vez, por lo que las escenas en las que aparece este personaje son añadidos posteriores a la partitura. Esto evidencia la capacidad de Handel para sacar partido de los recursos que tenía a mano, al igual que había introducido muchos ballets –tanto en Ariodante como en Alcina– aprovechado el hecho de que la compañía de Marie Sallé se encontraba en en la ciudad.

Argumento

ruggiero llegando a la isla de Alcina
Ruggiero llegando a la Isla de Alcina (1750) Hyacinthe Collin de Vermont

La acción de la obra transcurre en la isla encantada de Alcina. Este personaje es un trasunto de la Circe de la Odisea de Homero. Es una maga que atrae a caballeros a su reino encantado –inquietantemente parecido a La isla del doctor Moreau de H. G. Wells–,   a los que logra seducir mediante sus encantamientos. Agotada la pasión se deshace de sus desafortunados amantes convirtiéndolos en animales, vegetales o incluso rocas.

Ruggiero ha caído en sus redes presa del hechizo, olvidando sus obligaciones con su prometida Bradamante. Ésta –disfrazada de su propio hermano, Ricciardo– acude a la isla encantada acompañada del tutor de Ruggiero, Melisso (un hombre familiarizado con las artes mágicas) para rescatar a su amante.

En el proceso del rescate cambiará la ventura, la motivación y el estado anímico de los personajes –cambios que Handel sabrá plasmar magistralmente en la música–, así, la soberbia de Alcina del primer acto (una verdadera Medea vindicadora) se convertirá en desolada humillación (un eco del desconsuelo de Dido) en el tercero; la desesperación de Bradamante se tornará gozo con el devenir de los acontecimientos, etc. Las pasiones surgirán en unos personajes que se relacionan mediante una complicada cadena de afectos y deseos intensos como corresponde al criterio barroco.

La música

El estilo de Handel está enriquecido por sus profundos conocimientos de los diferentes estilos europeos. Sus viajes por Italia le permitieron asimilar el estilo belcantista italiano, además de un rico uso de la melodía; de su Alemania natal incorporó el uso experto del contrapunto. Asimismo, se familiarizó con la elegancia y solemnidad de la escuela francesa, de hecho en Alcina se percibe una fuerte influencia de las modas francesas, Handel sabía crear un buen espectáculo de ballet (a la manera de Rameau); sabía también hacer un buen uso del coro y, sobre todo, sabía manejar una escena a larga escala consiguiendo mantener la coherencia entre todos los elementos y la integración de la misma dentro del drama. Además, tras su estancia en Londres, adoptó  la audacia, sencillez y la fuerza que la música inglesa había adquirido tras Purcell.

Los postulados de la «Opera seria» habían sido fijados unos años antesalcina1 por Pietro Metastasio y Apostolo Zeno, quienes crearon una estructura que tenía como elemento central el aria. Las arias de este periodo se denominan da capo constan de una estructura ternaria A-B-A. El aria comienza con un tema melódico, A, prosigue con un tema contrastante, B, y, por último, una repetición del principio, de la cabeza, A, es decir, col da capo, en la que el interprete demuestra su virtuosismo añadiendo ornamentación mediante filigranas vocales.

En ocasiones Handel desarrolla esta estructura que evoluciona hasta adoptar las características formales del rondó formado por 5 secciones (ABACA). En ciertas arias, como en el caso de la famosísima Verdi prati, Handel añade a la forma rondó un ritornello orquestal con el cual se inicia y finaliza el aria (indicación da capo). El esquema formal resultante Ritornello, A,B,A,C,A Ritornello (da capo) está formado por dos estrofas, B y C, separadas por un estribillo, A, que se expone en tres ocasiones. Hablamos pues de una evolución hacia la forma conocida como «Gran aria».
Handel, completó la partitura con vibrantes números concertantes, soberbios coros y hermosos ballets al estilo de la Tragedie française.

Anécdotas y escándalos 

El cantante que encarnaba al protagonista masculino de la ópera y verdadero reclamo de la producción, el castrato Carestini, no quedó contento con el aria Verdi prati, por considerarla demasiado simple para su capacidad vocal, así que tras ensayarla devolvió la partitura a Handel. Éste, furioso, se presentó en casa del castrato y, a riesgo de enemistarse con su principal activo artístico, le gritó con su feroz acento alemán: «You toc! handel a carestinidon’t I know better as your seluf, vaat is pest for you to sing? If you vill not sing all de song vaat I give you, I will not pay you ein stiver». Lo que traducido vendría a ser:  «¡Tú, perro!, ¿es que acaso no sé yo mejor que tú lo que puedes cantar? Si no cantas las arias que te doy no te daré un penique». Pues bien, Handel tenía razón, Verdi prati fue el aria más aplaudida durante todas las representaciones cosechando un montón de bises.

La duquesa de Malborough cuenta que el representación del 24 de junio de 1735 el rey George II impidió con un enérgico gesto de la mano  –se desconoce el porqué–  que la bailarina Marie Sallé hiciera un bis a pesar del clamor del público lo que provocó un importante altercado en el teatro que solo pudo ser frenando bajando el telón y obligando al público a desalojar la sala. Esta anécdota evoca el interés por el ballet que tenía la audiencia de aquella época. A pesar de que tradicionalmente el ballet tenía un espacio muy limitado en la ópera seria, las primeras funciones de Alcina contaron con muchos momentos de danza.

Quizá el motivo por el que el rey había prohibido el bis de la Sallé fue por el escándalo que se había producido el día del estreno cuando la famosa coreógrafa y bailarina francesa de vida bastante discreta, pero con una peligrosa tendencia a mostrarse sensual en escena, apareció ataviada de hombre para representar a Cupido lo que provocó la pérdida del favor de parte del público, lo que a la postre supondría la salida de la Sallé de Inglaterra.

Representaciones emblemáticas. Resurrección de una obra maestra

El autor del artículo con Joyce DiDonato después de la representación de Alcina - noviembre 2014
El autor del artículo con Joyce DiDonato después de la representación de Alcina – noviembre 2014

2014

Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Universo Barroco. Versión concierto.  The English Concert. Dirección musical, Harry Bicket Elenco, Joyce DiDonato (Alcina). Alice Coote (Ruggiero). Christine Rice (Bradamante). Anna Christy (Morgana). Anna Devin (Oberto). Ben Johnson (Oronte). Wojtek Gierlach (Melisso).

Esta versión concierto giró con gran éxito por varios países y ciudades: The Barbican (Londres), Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra (Pamplona), Auditorio Nacional de Música (Madrid), Theater an der Wien (Viena), Théâtre des Champs-Élysées (Paris), Carnegie Hall (Nueva York).

El Cultural consideró que Joyce Didonato fue la mejor cantante de la temporada pasada por su interpretación de esta Alcina y la María Stuarda de Covent Garden y del Gran Teatre del Liceu.

Esta producción de David Alden para la Ópera Nacional de Burdeos en coproducción con el Teatro Real de Madrid es la que veremos en Madrid
Esta producción de David Alden para la Ópera Nacional de Burdeos en coproducción con el Teatro Real de Madrid es la que veremos en Madrid

2012 (Esta es la producción que veremos en Madrid)

Francia. Burdeos. Grand-Théâtre. Orchestre National Bordeaux Aquitaine.  Dirección musical, Harry Bicket. Dirección escénica, David Alden. Decorados y vestuario, Gideon Davey. Iluminación, Wolfgang Göbbel. Elenco, Elza van den Heever (Alcina), Anna Christy (Morgana), Isabel Leonard (Ruggiero), Sonia Prina (Bradamante), Alek Shrader (Oronte), Wojtek Gierlach (Melisso), Melody Louledjian (Oberto).

2005

Oviedo. Teatro Campoamor. Producción de la English National Opera.  Orquesta Sinfónica «Ciudad de Oviedo». Dirección Musical, Paul Dombrecht. Dirección Escénica, David McVicar. Elenco, Alcina (Anna Chierichetti), Ruggiero (Silvia Tro Santafé), Bradamante (Chiara Chialli), Morgana (Ofelia Sala), Oberto (Eliana Bayón), Oronte (Francisco Vas) y Melisso (David Menéndez).

2003

Bilbao. Palacio Euskalduna. Producción de la English National Opera. Orquesta Les Talents Lyriques. Dirección musical: Christophe Rousset. Dirección Escénica, David McVicar. Elenco, Anna Chierichetti (Alcina), Jennifer Larmore (Ruggiero), Sara Fulgoni (Bradamante), Maria Jose Moreno (Morgana), Luis Damaso (Oronte), Tatiana Davidova (Oberto),. Alfonso Echeverria, (Melisso).

1999

Barcelona. Gran Teatre del Liceu. Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu. Dirección musical, Rinaldo Alessandrini. Dirección escénica, Herbert Wernicke. Elenco, Luba Orgonasova (Alcina), Vesselina Kasarova

Teresa Berganza en Aix-en-Provence en 1978. El mejor Ruggiero del siglo XX Clic en la foto para ver esta producción en YouTube
Teresa Berganza en Aix-en-Provence en 1978. El mejor Ruggiero del siglo XX Clic en la foto para ver esta producción en YouTube

(Ruggiero), Ewa Podles (Bradamante), Mª José Moreno (Morgana), Francisco Vas (Oronte), Felipe Bou (Melisso).

1978

Festival d’Aix en Provence. Dirección musical, Raymond Leppard. Dirección escénica, Jorge Lavelli. Decorados, K. Zachwatowicz. Elenco, Teresa Berganza (Ruggiero), Valerie Masterson (Morgana), Ann Murray (Bradamante), Christiane Eda-Pierre (Alcina), Philip Landgridge (Oronte), F. Loup (Melisso), C. Chateau (Oberto)

1962

Londres. Teatro del Covent Garden. Orquesta sinfónica de Londres. Dirección musical, Richard Bonynge. Dirección escénica y  decorados, Franco Zeffirelli. Elenco: Joan Sutherland (Alcina), Margreta Elkins (Ruggieero), E. Vaughan (Morgana), Monica Sinclair (Bradamante), K. McDonald (Oronte), F. Robinson (Melisso) – production de La Fenice

sutherland
Joan Sutherland en la Alcina que imaginó Zeffirelli y que supuso el regreso de la ópera al repertorio

1960  

Venecia. Teatro La Fenice. Dirección musical, Nicola Rescigno. Dirección escena, Franco Zeffirelli. Vestuario, Anna Anni. Elenco: Joan Sutherland (Alcina), Monica Sinclair (Ruggiero), Cecilia Fusco (Morgana), Oralia Dominguez (Bradamante), Nicola Monti (Oronte), Plinio Clabassi (Melisso)

1959

Colonia. Versión en concierto. Dirección musical, Ferdinand Leitner. Elenco,Joan Sutherland (Alcina), Fritz Wunderlich (Ruggiero), Jeannette van Dijck (Morgana), Norma Procter (Bradamante), Nicola Monti (Oronte), Thomas Hemsley (Oberto)

1959
Londres. St Pancras Town Hall. Handel Opera Society. Dirección musical, Charles Farncombe. Dirección escénica, A. Besch.  Decorados y vestuarios, Yexley. Elenco, H. Harper (Alcina), Margreta Elkins (Bradamante), J. Veasey (Ruggiero), M. Studholme (Morgana), J. Kentish (Oronte), J. Noble (Melisso).

1957

Londres. St Pancras Town Hall. Handel Opera Society. Dirección musical, Charles Farncombe. Dirección escénica, A. Besch. Decorados y vestuario, Yexley. Elenco, Joan Sutherland (Alcina), Monica Sinclair (Bradamante), John Carvalho (Ruggiero), E. Sheepers (Morgana), J. Kentish (Oronte), J. Noble (Melisso), M. Amherst (Oberto)

1952

Halle.  Festival Haendel. Dirección musical, Horst Tanu Margraf. Dirección escénica, Heinz Rückert. Decorados y vestuario, Rudolf Heinrich.

alcina handel teatre tivoli
Estreno en España de Alcina. Teatro Tívoli de Barcelona. Junio 1943
programa barcelona
Programa del Tívoli

1943 (Estreno en España)

Barcelona. Teatro Tívoli (Producción de la Secció escènica del Júnior Futbol Club). Con motivo de su XXV aniversario de la  creación del Club de Fútbol Junior este organismo estrena en España Alcina. El 9 junio 1943 con la Orquesta Clásica de Barcelona.

1928

Leipzig. (Versión en alemán de Herman Roth). Dirección musical, Oskar Brown. Elenco: Fanny Cleve (Alcina)


Discografía recomendada

Fritz Wunderlich (Ruggiero), Dame Joan Sutherland (Alcina), Jeanette van Dijck (Morgana), Norma Procter (Bradamante), Nicola Monti (Oronte), Thomas Hemsley (Melisso), Kölner Rundfunk-Chor, Capella Coloniensis, Director Ferdinand Leitner. 2CD. GOLDEN MELODRAM. Grabada en 1959 en Colonia en versión concierto, con diálogos en alemán y arias en italiano con ocasión del bicentenario de la muerte del compositor. Tiene numerosos cortes, lo más destacable es la Alcina de la joven Sutherland, técnicamente impecable, mientras que Wunderlich, fuera de su repertorio habitual, tuvo que cantar una octava más baja que el castrato Carestini.

Joan Sutherland (Alcina), Monica Sinclair (Ruggiero), Cecilia Fusco (Morgana), Oralia Dominguez (Bradamante), Nicola Monti (Oronte), Plinio Clabassi (Melisso); Coro y Orquesta del Teatro La Fenice, dir. Nicola Rescigno. 2CD DANTE/BELLA VOCE, ADD. Grabada en febrero de 1960 en el Teatro La Fenice de Venecia, el papel de Ruggiero ya no es interpretado por un tenor, destacando la estupenda Alcina de Sutherland.

Joan Sutherland (Alcina), Teresa Berganza (Ruggiero), Graciella Sciutti (Morgana), Monica Sinclair (Bradamante), Luigi Alva (Oronte), Ezio Flagello (Melisso), Mirella Freni (Oberto). dir. Richard Bonynge. 3CD DECCA  ADD. En 1962 tuvo lugar la primera grabación de esta ópera en estudio, destaca más por la calidad de los intérpretes que por la prestación orquestal, Sutherland una vez destaca más por su canto que por su sentido del fraseo y la expresión, Beganza borda el papel de Ruggiero, el resto del reparto cumple sobradamente, destaca también la musicalidad y bello timbre de la joven Freni. La grabación se completa con extractos de Giulio Cesare.

Arleen Auger (Alcina), Della Jones (Ruggiero), Eiddwen Harrhy (Morgana), Kathleen Kuhlmann (Bradamante), Maldwy Davies (Oronte), John Tomlinson (Melisso), Patricia Kwella (Oberto); City of London Baroque Sinfonia, Opera Stage Chorus; dir. Richard Hickox. 3CD, EMI 1988, DDD. Renée Fleming (Alcina); Susan Graham (Ruggiero); Natalie Dessay (Morgana); Kathleeen Kuhlmann (Bradamante); Juanita Lascarro (Oberto); Timothy Robinson (Oronte); Laurent Naouri (Melisso). Les Arts Florissants, dir. William Christie. Erato 8573-80233. 3CD.

Un comentario sobre “«Alcina» en el Teatro Real. Artículo preparatorio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s