Crónica de «Barrocamiento» de Fernando Sansegundo

barrocamiento-cartel

Barrocamiento con dramaturgia y dirección de Fernando Sansegundo, autor también de la versión teatral de La Avería de Friedrich Dürrenmatt -finalista en los premios MAX-, a quién desde la temporada pasada pudimos ver interpretando al Clotaldo de La vida es sueño y que recientemente nos regaló un magnífico Tristán en La verdad sospechosa  de la Compañía Nacional de Teatro Clásico ambas con dirección de Helena Pimenta.

La obra que nos presenta Sansegundo es realmente interesante porque en ella, por suerte de encantamiento (los artificios literarios no dejan de ser otra cosa que encantamientos), son traídas de nuevo a la vida, durante apenas unas horas, tres de nuestras más interesantes figuras literarias de todos los tiempos: Tres mujeres con experiencias vitales extraordinarias que generaron una producción artística que se ganó los más expresivos elogios de los mejores autores de su época entre otros de, por ejemplo, Lope de Vega.

Este encumbramiento intelectual en un tiempo en el que se presumía que a la mujer ni le tocaban ni le convenían las empresas intelectuales, por supuesto, también les trajo no pocos quebraderos de cabeza.

Ellas son Sor Juana Inés de la Cruz (deliciosamente interpretada por Alicia Lobo), María de Zayas y Sotomayor (Rocío Marín que dice el verso de forma natural y sentida) y Feliciana Enríquez de Guzmán (encarnada por Zaloa Zamarreño) la primera dramaturga en lengua castellana.

Gracias a esta resurrección felicísima podremos escuchar de boca de sus protagonistas, por medio del texto en verso creado por Sansegundo que, además de ser muy bello, está lleno de reflexiones muy atinadas, sus vicisitudes y sus anhelos junto con fragmentos especialmente afortunados de sus obras y, también, conoceremos la férrea voluntad que tuvieron, pese a todos los obstáculos, de recibir formación y así asombrar (y escandalizar) al mundo por la alta calidad de su producción literaria.

La puesta en escena es sencilla pero efectiva aunque en algún momento el crepitar de los legajos esparcidos por el suelo despiste un poco la atención del verso que generalmente está muy bien dicho.

Un entrañable vídeo-cameo de Blanca Portillo nos invitará a respetar el legado de estas esforzadas hembras que allanaron el camino a otras muchas que vinieron después con ganas de dejar su huella en la cultura española.

Después de haber recogido mucho éxito en otras salas vuelve ahora a la cartelera de Madrid al hall del Teatro Lara. La podremos ver los lunes lunes 14 y 28 de abril / 6 y 19 de mayo y  9 de junio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s